
En esta aldea existe una tradición, el Zangarrón, compartida con otra localidad -es conocido otro zangarrón en Sanzoles del Vino- y también con otros lugares de Zamora, donde son llamados diablos, tafarrones, filandorros, carochos, molacillos, cencerrones, obisparras, pajaricos y, en la localidad de Almeida, la Vaca Bayona.
La tradición, sin dejar de ser curiosa y seguramente antiquísima, me llama la atención por el vocablo: zangarrón.
El Diccionario de la RAE dice al respecto:
zangarrón.
(De zaharrón).
1. m. Sal. Moharracho que interviene en la danza.
Y ahora seguiré curioseando por el dichoso libraco donde todo queda aclarado. Veremos qué pasa con zaharrón, de donde se dice arriba que proviene el nombre de nuestro personaje en cuestión:
zaharrón.
1. m. desus. Moharracho o botarga.
Vamos ahora a moharracho:
moharracho.
(Del ár. hisp. *muharráǧ o *muharríǧ, y este del ár. muharriǧ, bufón).
1. m. Persona de ningún valer o mérito.
2. m. p. us. Persona que se disfraza ridículamente en una función para alegrar o entretener a las demás, haciendo gestos y ademanes ridículos.
3. m. coloq. p. us. Figura mal hecha.
Seguidamente botarga:
botarga.
(De Stefanello Bottarga, apodo de un actor italiano que usaba estos calzones, este del it. bottarga, especie de caviar, y este del gr. ἁβροτάριχον, de ἁβρός, delicado, y τάριχον, pescado o carne en salazón).
1. f. En las mojigangas y en algunas representaciones teatrales, vestido ridículo de varios colores.
2. f. Persona que lleva este vestido.

No soy nativo de esas comarcas de pan y vino y, sin embargo, me resulta familiar todo este asunto del zangarrón, los moharrachos y los botargas ¿por qué será?